Comunicados de Prensa
El 46% de los mexicanos utiliza los smartphones para comprar, según un estudio de Visa
Published
2 meses agoon

Ciudad de México – 5 de diciembre de 2022 – Los teléfonos inteligentes han sido durante mucho tiempo una parte clave del mercado del comercio electrónico en América Latina. El número de consumidores de la región que utilizan teléfonos inteligentes supera al número de clientes que tienen cuentas bancarias. El resultado es un mercado de comercio electrónico dinámico y muy centrado en el móvil. En 2021, en México, el 46% de todos los consumidores utilizaron teléfonos inteligentes al menos una vez en su última compra, es decir, buscar productos en línea, comprar un producto en una tienda digital, seguir un pedido a través de la aplicación y pagar a través de la cartera digital. Así lo señala el estudio The 2022 Global Digital Shopping Playbook, elaborado por Cybersource, la solución de Visa especializada en la gestión de pagos digitales, en colaboración con PYMNTS.com.
La tendencia a utilizar los smartphones en todo el proceso de compra es cada vez más fuerte. El estudio revela que los consumidores mexicanos son los que más utilizan sus teléfonos inteligentes, sólo por detrás de los Emiratos Árabes Unidos y Brasil. Este análisis también mostró que el 24% de estos consumidores utilizaban sus dispositivos para comparar precios en tiempo real y el 21% los utilizaban para encontrar información del producto. En total, se estima que 18 millones de consumidores en México utilizaron sus teléfonos inteligentes la última vez que hicieron compras en persona.
“Siendo uno de los mercados con mayor uso de celulares en América del Norte, es natural que en México los consumidores demanden una experiencia mobile-first, y que los comercios mexicanos ofrezcan con mayor frecuencia más opciones de compra móviles y cross channel. El reto es asegurarse de que los consumidores conozcan todas las opciones de compra y pago disponibles para que cada vez haya más participantes en la economía y así contribuir a su crecimiento”, comentó Mario García, Vicepresidente de Adquirencia y Comercios para Visa México.
En cuanto a la entrega de productos, la encuesta muestra que el 74% de los consumidores mexicanos prefieren que sus compras en línea se envíen directamente a sus hogares, superando a países como Estados Unidos, Australia y Emiratos Árabes Unidos, mientras que el 18% prefiere ir a la tienda a recoger el artículo comprado virtualmente. El estudio también indica que la propensión de los consumidores mexicanos a comprar artículos adicionales en sus viajes a las tiendas es menor que la media de países como Estados Unidos y Australia.
Además, en México, sólo el 30% de los consumidores indicaron que compran productos adicionales cuando van a la tienda a recoger un producto que adquirieron en línea. El estudio también indica que entre el 66% y el 69% de los comercios permite recoger los artículos en tienda o en un quiosco.
Entre los países estudiados, se señala que los comercios mexicanos ofrecen algunas de las experiencias de compra más fluidas del mundo, y la calidad de estas experiencias ha ido mejorando con el tiempo. En el índice, México obtuvo una puntuación media de 136, superando a todos los países analizados. Esto no sólo indica que los comercios han adoptado más funciones para la compra digital y multicanal, sino también que estas ofertas superan las que se ven en los demás países.
Desde el punto de vista de los minoristas, la encuesta reveló que alrededor del 68% de los minoristas mexicanos ofrecen a los compradores una visión en tiempo real de la disponibilidad de los productos en la tienda.
Relacionado
You may like
-
La evolución del pago digital en México: en 2021 se realizaron más de 1990 millones de transferencias y pagos electrónicos
-
Revisión: Sonic Colors: Ultimate para PC
-
Salud y Belleza, Moda y Erótica, las categorías más compradas en línea por los mexicanos para el 14 de febrero
-
Fraude en e-commerce en 2023, ¿Ante qué se deben preparar las tiendas en línea?
-
Sonic Colors: Ultimate llega hoy a Steam
-
Investigación revela las 5 prioridades de la industria financiera para 2023